INE prepara prueba piloto de voto por Internet en México

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha comenzado a explorar la posibilidad de implementar el voto por internet dentro del territorio mexicano, una medida que podría transformar la forma en que se ejerce el sufragio en el país. Aunque el voto electrónico ha sido utilizado en procesos para mexicanos en el extranjero, su aplicación nacional enfrenta desafíos técnicos, legales y políticos.

Una prueba piloto en puerta

La propuesta más concreta hasta ahora es una prueba piloto de voto por internet durante las elecciones locales en Coahuila en junio de 2026, específicamente en la modalidad de voto anticipado. Esta iniciativa responde a una orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que instruyó al INE a buscar mecanismos más accesibles para personas con discapacidad y sus cuidadoras, quienes enfrentan barreras para acudir físicamente a las urnas.

Obstáculos legales y preocupaciones partidistas

A pesar del mandato judicial, el INE reconoce que no existe una habilitación jurídica clara para aplicar el voto por internet dentro del país. La legislación electoral actual no contempla esta modalidad, lo que ha generado inquietudes entre partidos políticos y especialistas.

Representantes de Morena, PRI y Movimiento Ciudadano han expresado reservas sobre la seguridad, la vigilancia del proceso, la certeza jurídica y la accesibilidad tecnológica. Temen que una implementación apresurada pueda abrir la puerta a vulnerabilidades, manipulación o exclusión digital.

Experiencia previa: voto electrónico en el extranjero

El INE no parte de cero. Desde 2021 ha desarrollado el Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI), utilizado por mexicanos residentes en el extranjero. Este sistema emplea tecnología blockchain, cifrado avanzado y auditorías independientes para garantizar la integridad del voto.

En el proceso electoral 2023–2024, más de 202 mil connacionales pudieron votar desde el extranjero mediante este sistema, lo que representa un precedente técnico importante. Sin embargo, su aplicación dentro del país implica retos adicionales, como la conectividad desigual, la capacitación ciudadana y la supervisión local.

¿Qué sigue?

El INE debe presentar un documento actualizado con propuestas el 14 de octubre de 2025, aunque el calendario está retrasado. Se contempla una estrategia de largo plazo que podría culminar en 2036, con modelos híbridos de voto presencial y electrónico.

Por ahora, el proyecto se mantiene en fase exploratoria. Consejeros como Carla Humphrey han defendido la iniciativa como una oportunidad para ampliar derechos, mientras que otros advierten que sin consenso político y garantías técnicas, el voto por internet podría generar más dudas que soluciones.

¿Innovación democrática o riesgo latente?

La discusión sobre el voto por internet en México pone sobre la mesa un dilema central: ¿cómo equilibrar la innovación tecnológica con la confianza ciudadana? En un país donde la participación electoral fluctúa y la desinformación digital crece, cualquier cambio en el sistema de votación debe ser transparente, gradual y respaldado por todas las fuerzas políticas.

La prueba en Coahuila será un primer paso. Su éxito o fracaso podría definir el rumbo de la democracia digital en México.

 

Más contenido de Reseñando.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *